
Estos días me encuentro en Bangladesh participando en un proyecto de USAID (una organización americana que invierte dinero de los contribuyentes para ayudar al desarrollo de distintas poblaciones) con el fin de desarrollar capacidades en los sectores agrícola y del comercio del país.
Después de varias reuniones y visitas, me pareció interesante compartir cierta información con los lectores del blog, ya que es un destino poco conocido.
Para comenzar, hay que saber que Bangladesh es el octavo país más poblado del planeta, destacando su elevada densidad poblacional, eso es inusual para un país de gran extensión como este.
Bangladesh se independizó de Pakistán en el año 1971 y tiene una democracia parlamentaria. Si bien tiene una tasa de pobreza muy alta. Desde 1975 su PIB per cápita se ha duplicado, aunque sigue muy bajo si se compara con el promedio mundial. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la población del país es de más de 167 millones de habitantes.
El objetivo de mi misión aquí es analizar la situación del sistema actual del sector minorista y de la cadena de suministro. Algunas de las conclusiones son interesantes para tener en cuenta.
El que podemos denominar “moderno y organizado comercio minorista de alimentos” constituye aproximadamente un 8% de los estimados 16.000 millones de dólares que es el total del negocio del comercio minorista en Bangladesh. Como vemos, estamos hablando de un gran volumen de negocio y de un gran margen de mejora, ya que para que se desarrolle aún más el comercio minorista de alimentos, se necesita más formación e inversiones en toda la cadena de suministro.
Existe el comercio callejero que es el más extendido, pero también existen propuestas como la de Unimart que ofrece productos al estilo Occidental, y que además importan muchos de ellos (me he sorprendido al ver, por ejemplo, tomate beef importado).
El sistema de producción en Bangladesh está integrado por una base muy compleja dado la cantidad de pequeños productores que trabajan sin ningún tipo de coordinación. Esta situación está cambiando poco a poco y continuará así, ya que existen grupos que se están organizando orientados a la exportación.
Podemos caracterizar el sector del comercio minorista de alimentos en:
- Tiendas temporariamente abiertas al aire libre: Es lo más tradicional, y es la venta en las calles, especialmente en zonas rurales.
- Tiendas al lado de la carretera: Son las más visibles en el país, y junto con la anterior, comercializan el 70% de los alimentos del sector minorista.
- Mercados municipales: Serían lo que conocemos como mercado central o mercado de abastos.
- Tiendas de conveniencia: Están en las ciudades, los clientes son las clases medias y venden principalmente productos importados.
- Supermercados: Este sector comenzó a desarrollarse hace poco más de 10 años. En este momento hay alrededor de 200 supermercados operando en el país, lo que representa solo el 2% del volumen total del comercio minorista de alimentación.
Vale decir que no existe una sensación de inseguridad. La gente aquí es muy amable y con ganas de aprender y mejorar la forma en la que viven. Sin duda que escucharemos hablar de este país en los próximos años.