El centro tecnológico valenciano AINIA ha desarrollado un sistema de detección y cuantificación de residuos alimentarios sobre superficies industriales, basado en diferentes tecnologías de visión avanzada y robótica, para poder estudiar las interacciones de variables como el tipo de residuo, las características de las superficies y su influencia en la eficacia de la limpieza.
Los procesos de limpieza y desinfección son de vital importancia para la industria alimentaria, ya que están directamente relacionados con la inocuidad del producto elaborado. Sin embargo, suponen un importante consumo de recursos y un impacto medioambiental notable.
En esta línea de trabajo se ha centrado AINIA para el desarrollo de este sistema que realiza un seguimiento sobre la cantidad de residuos presente sobre la superficie durante y tras la limpieza. Rafael Soro, especialista en ingeniería higiénica en AINIA, considera que «se trata de un paso importante en la personalización de las operaciones de limpieza, contribuyendo así a una mayor racionalización de éstas, de cara a lograr un aumento de su eficacia y una reducción de su impacto medioambiental».
Tecnología robótica
El estudio, que se enmarca en el proyecto SUPERA II, apoyado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se ha desarrollado con la ayuda de un robot adaptado a estas operaciones de limpieza, equipado con un sistema de visión avanzada para la monitorización en continuo de los diferentes tipos de residuos sobre las superficies “que garantizase unas condiciones de ensuciamiento, limpieza e inspección homogéneas, precisas y repetibles”, ha añadido Rafael Soro.
Partiendo de una selección de superficies y residuos característicos de distintos sectores de la industria alimentaria (residuo cárnico, amiláceo, lácteo y tomate), se ha centrado en materiales poliméricos y en aceros inoxidables de amplio uso en el sector alimentario. Según ha explicado Rafael Soro, «la evaluación de las cinéticas de eliminación del residuo se ha realizado mediante técnicas de visión artificial que han permitido la cuantificación del residuo después de la limpieza».
Limpieza industrial personalizada y sostenible
El proyecto SUPERA II “pretende conseguir sistemas de limpieza industrial personalizados y más sostenibles en la industria alimentaria”, apunta Rafael Soro. La naturaleza del resto alimentario a eliminar y las características de las superficies a limpiar están directamente relacionadas con el tipo de limpieza requerido y con la eficacia obtenida. Sin embargo, no se dispone de las herramientas necesarias para adaptar, de una manera ágil, estos protocolos al grado de ensuciamiento en cada momento, ni a las características de las superficies a higienizar.
“Esta adaptación permitiría racionalizar estas actividades de manera que se emplearan los recursos estrictamente necesarios en cada momento, situación y lugar, generando el mínimo impacto medioambiental posible”, ha añadido Rafael Soro.