Icono del sitio A en verde – Medio de información de agricultura

QS, la nueva autorización de Labcolor para análisis de productos hortícolas

Juan Crespo, director del Departamento de Producción de Labcolor
Labcolor ha obtenido este verano la autorización para analizar muestras de los participantes del Sistema QS. En escasos meses ha visto cómo han crecido las solicitudes de análisis a productos hortícolas para cumplir con este estándar de calidad. No es para menos. Según los datos de la última campaña de Coexphal, el mercado alemán acapara el mayor volumen de exportaciones, con un 33 por ciento del total, por lo que contar con la autorización de QS, muy común en el sistema alemán, es un gran plus de calidad para la producción almeriense. Tras un 2017 de intenso trabajo, Labcolor ha obtenido a mediados de año la autorización para realizar las pruebas precisas que otorgan el QS. Y no ha sido fácil. La exigencia de la autorización QS está en las pruebas que se deben realizar para contar con dicha autorización o lo que llaman desde QS “ensayos de aptitud”, y en segundo lugar, mantener ese nivel de calidad de análisis en el tiempo. “La oficina de QS envía una prueba vegetal con una serie de plaguicidas presentes y hay que analizar la muestra en un plazo de 48 horas y emitir los resultados de los análisis (La muestra llega al laboratorio sin información previa), comenta Juan Crespo, director del Departamento de Producción de Labcolor. “No se sabe lo que mandan. Es un vegetal molido criogenizado. Y el resultado debe ser lo más amplio que se pueda. No hay pistas sobre los positivos que va dar.” Sí que dependiendo del producto que envíen, sea una lechuga o una naranja, facilitan una serie de parámetros o estándares que se deberán analizar. La autorización QS exige hacer al menos dos pruebas al año de este tipo. En la última que han realizado, les enviaron una muestra de espinaca a la que era obligatorio hacer test sobre lipiocarbonatos, nitratos y multiresiduos, para los que no hay un perfil asignado. La oficina de QS puede añadir la muestra de plaguicida que consideren oportuna. Y para que la prueba sea satisfactoria no deberá darse ni un falso positivo ni un falso negativo. Si se produce alguno, el ejercicio es considerado nulo y habrá que optar a una nueva prueba. También hay unos baremos cuantitativos de los residuos. Los valores que se reporten sobre las cantidades deberán estar entre el 70 y el 120 del valor teórico sobre el que la oficina QS ha adicionado a la muestra. “Aquí sí se permite pasar el ejercicio con dos valores fuera de rango, más no”, asegura Crespo. Una vez que se ha pasado la prueba documental (todos los requisitos “burocráticos” en regla, es decir, el laboratorio está acreditado por la Norma 17025 de ENAC, cuenta con la posibilidad de análisis líquido-masa, y los detectores de espectrometría necesarios) y además pasa dos ejercicios consecutivos, ya obtiene la autorización QS, pero eso no quiere decir que sea para siempre. El laboratorio estará sometido a una evaluación continua y demostrar año tras año que realiza al menos un ejercicio correcto de los dos exigidos. En el caso de que el laboratorio presente dos ejercicios fallidos se le retiraría la autorización. Crespo es muy claro: “El mercado alemán es muy exigente. Deben demostrar que sus productos están certificados con una serie de condiciones: plaguicidas autorizados, que sus análisis cumplen una serie de niveles, que cumplen el LMR, y toda esta información que les puede suministrar el laboratorio no servirá si el laboratorio no cuenta con el sello QS. Quizás para el mercado inglés no es necesario porque ese mercado les acepta esos resultados”. Tras más de un año de pruebas hasta lograr esta autorización, Crespo asegura que lograr afianzar el sello de cara al mercado alemán dependerá mucho de los productores, “el laboratorio está para avalar que los productos son acordes con las exigencias del Sistema QS”. El director de producción de Labcolor espera que se mantenga una tendencia al alza en la solicitud de este tipo de análisis, “porque ahora vamos a recibir empresas que son dependientes de dicha certificación y que antes no acudían a nosotros. Hay una parte del mercado que no lo necesita y hay otra parte para la que le es imprescindible”. Más acreditaciones El laboratorio de Coexphal amplió y renovó en la pasada primavera su alcance de acreditación ENAC. Los ensayos ampliados en el área de Residuos y Contaminantes han sido para la determinación de fosetil-Al, ácido fosfónico y etefón, cloratos y percloratos por LCMSMS en frutas y hortalizas con alto contenido en agua y ácido. Por otro lado, se acreditó una nueva técnica para ditiocarbamatos, concretamente Head-Space-GCMS para frutas, hortalizas y frutos secos y la determinación de nitratos en hortalizas por HPLC-UV. También se ha incluido la matriz hojas de cultivo en el alcance del ensayo de residuos de plaguicidas por LCMSMS. Labcolor cierra así su 30 aniversario. 30 años tras su creación en 1988 como un instrumento valiosísimo del sector productor y exportador de productos hortofrutícolas de Almería para el control de los residuos de plaguicidas, y asegurar así el cumplimiento de las disposiciones legales nacionales y comunitarias sobre contenidos máximos de estas sustancias.
Salir de la versión móvil