La correcta gestión de los restos plásticos es un hecho consumado en el sector hortofrutícola de Almería. Biosabor, S.A.T. es ejemplo de ello. Equipo técnico y agricultores van de la mano para coordinar la retirada, gestión y valorización de todos los plásticos generados en las explotaciones.
José Antonio López, técnico de Biosabor, S.A.T.
Estamos en el momento de la retirada de los plásticos, en Biosabor ¿Tienen alguna dificultad para gestionar algún tipo de plásticos que emplea en los invernaderos?
De momento no porque tenemos varios gestores de residuos en la zona y hay bastante interés de la Administración porque se gestione de una manera adecuada, ofreciendo varias opciones para ello.
¿Cómo gestionan los agricultores la retirada del plástico de cubierta?
-Normalmente en BIOSABOR nos coordinamos en grupos y tratamos de buscar la mejor opción y las mejores ofertas, porque dependiendo de la época y del valor del plástico, que entiendo que está influido por el valor del petróleo, hay momentos en los que tenemos de pagar por dejar el plástico en los gestores de residuos y otros momentos en los que nos pagan a nosotros, entonces tratamos de hacer una gestión en grupo y buscar una solución.
¿Qué pautas tienen que llevar a cabo los productores antes de llamar al gestor autorizado?
Tener el plástico en buenas condiciones, lo más limpio posible, apilado en una zona accesible para los gestores y limpio de cualquier otro residuo agrícola como tierra o plantas.
Y en cuanto a los plásticos de difícil valorización como los usados en solarización y mantas térmicas, ¿Cómo es su gestión y retirada?
Si es verdad que hace unos años ponían más dificultades con el plástico húmedo, mojado o sucio de arena en el caso de la solarización, pero como he dicho antes cada vez hay mayor interés por hacer una mejor gestión y reciclaje de los residuos, y nos ponen más facilidades y la verdad que está siendo más fácil. Hay una mayor organización y se están implantando mejores soluciones.
Rubén García, agricultor de Biosabor, S.A.T.
Descripción de la finca: superficie, cultivo, estructura, tecnificación del invernadero…
La finca se compone de tres naves, todas ellas de raspa y amagado. Dos dedicadas a ciclos largos de tomate, y la otra nave para ciclos cortos en la que este año he puesto calabacín y melón. En total tengo dos hectáreas.
¿Cómo gestiona la retirada de los restos plásticos de la cubierta de su invernadero?
Contacto con una empresa especializada que retira el plástico y lo amontona en un lugar accesible para que el camión pueda entrar a cargarlo y transportarlo a la planta de reciclaje.
Cómo es el procedimiento una vez que ha quitado el plástico, ¿qué se debe hacer?
Yo solo tengo que buscar a la empresa que retira el plástico y buscar al gestor autorizado para que venga y lo recoja.
¿Sabes lo que hace el gestor con los plásticos una vez que los retira?
Sí. En las empresas que hay por esta zona lo clasifican y lo hacen paquetes. Una vez que está hecho paquetes lo llevan a otra planta que lo lavan y lo transforman en un producto para darle otra vida.
¿Tiene alguna dificultad para gestionar algún tipo de plásticos que emplea en su invernadero?
Depende del plástico, si es más fino o si está más limpio o sucio, el reciclado se encarece. Al final tenemos que asumirlo como un coste más en la explotación, al ser más difícil el reciclado tenemos que asumir ese coste.
En cuanto a las rafias empleadas en los cultivos, ¿conoce que ya hay plantas que reciben los restos vegetales con rafias y los separan de las mismas para reutilizar ese plástico y esos restos vegetales?
Lleva poco tiempo haciéndose y es una buena noticia porque, por un lado, se puede aprovechar esa rafia y por otro, con esos restos vegetales puedes hacer una enmienda orgánica para incorporarla en el suelo y así cerrar el ciclo.