Icono del sitio A en verde – Medio de información de agricultura

«COEXPHAL se plantea como reto llegar y dar servicio a los agricultores, no quedarnos solo en las comercializadoras»

FOTO NOTICIA 1 (1)
Luis Miguel Fernández Sierra, Gerente de COEXPHAL

-«Es nuestro deber cuidar y mimar lo ecológico porque es el futuro para Almería».

-«Hace falta mucho trabajo para potenciar las áreas comerciales, porque Almería es muy débil en este sentido».

El nuevo gerente de COEXPHAL analiza la situación actual del sector hortofrutícola almeriense, sus retos y sus asignaturas pendientes. Para Luis Miguel Fernández la concentración de la oferta, la limpieza del campo y la falta de profesionalización debilitan a la agricultura bajo abrigo de la provincia.

-¿Considera que los avances que se han producido en concentración de la oferta son suficientes o todavía se tiene que avanzar más?

-En este aspecto queda casi todo por hacer. Los datos de concentración que tiene Coexphal así lo indican, todavía estamos muy atomizados. Es cierto que desde la Asociación se presta servicios y se apoya la concentración por el cauce que sea. Actualmente existen tres líneas bien diferenciadas: Unica Group donde una cooperativa de segundo grado va aglutinando cooperativas que mantienen su identidad y que comercializan conjuntamente; Vicasol cuyo modelo es sumando agricultores para convertirse en una OPFH grande y potente a nivel internacional; y Murgiverde que ha ido absorbiendo cooperativas para mejorarlas y mejorar la renta de sus agricultores. Cualquiera de las tres es totalmente válida. Estas tres líneas hay que fortalecerlas porque estamos muy lejos de lo óptimo. La concentración sigue siendo una asignatura pendiente que debilita mucho al sector en origen. Lo ideal es que vayamos hacia OPFH’s con una cierta dimensión, al igual que ocurre en Holanda.

-¿Cuáles serían los principales retos que debe afrontar el sector a corto plazo?

-Principalmente creo que es preciso que se siga avanzando en la cualificación y profesionalización. Desde la producción, el agricultor necesita cada vez más formación. Por ejemplo, estamos asistiendo a un boom ecológico y necesitamos formar al productor en estas prácticas, a los técnicos, a los comerciales, etc. También es necesario profesionalizar las áreas de comercialización de las OPFH’s y para esto hace falta volumen. Es cierto que se están profesionalizando las entidades de exportación pero hace falta que se progrese más. Pienso que a medida que una empresa vaya formando y cualificando a su personal, irá consiguiendo mejores resultados.

Considero que hace falta mucho trabajo para potenciar los departamentos comerciales. Almería es muy débil, no tenemos capacidad de negociar el precio de un producto. Es cierto, que también esto va muy ligado con la concentración de la oferta.

-Una cuestión pendiente que tiene el sector, es la limpieza del campo ¿Cuál cree que es la fórmula ideal para acabar con este problema?

Cualquier fórmula que se plantee para dejar el campo limpio es buena. Todavía hay zonas por las que cuando pasas te sorprendes por su estado. Quizás nos estemos acostumbrando a ver esto, pero cuando vienen a visitarnos de fuera impacta muchísimo algunos paisajes. Es una asignatura pendiente que hay que atajar cuanto antes por parte de todos los agentes implicados.

-En cuanto a seguridad alimentaria, ¿Almería ha hecho los deberes?

-Totalmente. Almería es hoy por hoy la zona del mundo donde más seguro se produce y con más calidad. La cantidad de certificados y auditorías que tienen los agricultores y las comercializadoras almerienses garantizan muy mucho la calidad y seguridad de sus productos.

-Uno de los problemas que más preocupa a los agricultores, y por ende a las empresas, es el continuo incremento en los costes de producción y la consiguiente pérdida de margen en la renta, ¿Cómo se puede afrontar esta situación?

-La realidad es que los precios son los mismos que hace 20 años pero los costes de producción han subido muchísimo. La sensación es que todo el mundo gana, menos el que asume todo el riesgo, que es el agricultor. En este sentido, volvemos a lo que hemos hablado de la profesionalización. Está habiendo una cierta profesionalización por parte del sector, los agricultores más profesionales son los que van a subsistir. Aquellos que han reinvertido en su negocio son los que van a poder generar un volumen tal, que aunque el margen sea menor les permita subsistir. Los agricultores que tengan poca tierra, con estructuras antiguas y con poco margen de invertir en su actividad, tienen serio riesgo de desaparecer.

Desde COEXPHAL, que tradicionalmente ha ofrecido servicio a las empresas, nos planteamos como reto llegar y dar servicio a los agricultores, no quedarnos solo en las cooperativas. COEXPHAL tiene suficiente estructura para llegar al agricultor, estudiar sus problemas, proporcionarle servicios y hacerlo de una forma solidaria, trabajando con las entidades financieras. Ya ha comenzado a dar servicio a los agricultores pero puede hacer mucho más. La cartera de servicios que tiene hoy por hoy COEXPHAL, está en condiciones de afrontar este reto de llegar al agricultor.

-¿Cree que el Plan de Desarrollo Rural es justo para Almería?

-En el PDR las hortalizas son las más castigadas y olvidadas. Igual que un agricultor de olivar o de cereales tiene asegurado su 30%, además de otras ayudas, un productor de Almería que cultive hortalizas en invernadero, solo puede acceder a un 3% de ayudas condicionadas. Condicionadas en cuanto a qué conceptos puedes invertir o no. El dinero que da el PDR es mínimo, con respecto a lo que reciben otros cultivos que además están más subvencionados.

-Bruselas está ultimando un nuevo reglamento para agricultura ecológica, ¿Qué conoce de este reglamento?

-Tener un reglamento a nivel europeo de producción ecológica es una gran ventaja para este sector porque las otras normativas que hay de certificación son impuesta por las cadenas de distribución. Estamos hablando de un reglamento consensuado por la Unión Europea, que lo conocen todos los países miembros, que se tiene que certificar de igual manera en todos los países, que tiene un mismo logotipo…Sin embargo, el problema viene en el control que tiene que hacer la Administración en el buen uso de la implantación, en la certificación del reglamento ecológico. Pensamos que es insuficiente el control que dicta este reglamento para algunos cultivos como puede ser los de invernadero y ahí tiene que incidir y actuar urgentemente la Administración para verificar cómo se están haciendo las cosas.

-¿Estamos ante un boom de lo ecológico en Almería?

-Hasta la fecha, los productores que se interesaban en lo ecológico era porque querían implantar esta forma de producir, con una filosofía de producción y de entender la agricultura. Esto ha cambiado cuando las grandes cadenas de distribución han comenzado a demandar ecológico. Ahora el interés es exclusivamente comercial y económico.

Es necesario que Almería vaya hacia la producción ecológica porque es el futuro, pero haciendo las cosas bien. Hay que cumplir con los planes de reconversión durante dos años para implantar una metodología de producción ecológica. Estos dos años son para eso, para estar trabajando en ecológico desde el primer momento, aunque no se pueda usar la palabra ecológico.

Desde COEXPHAL se está alertando a la Administración desde hace un tiempo de lo que puede ocurrir. Pensamos que es nuestro deber cuidar y mimar esta línea estratégica de negocio que es el futuro para Almería. Lo que puede ser una oportunidad no debemos convertirlo en una debilidad.

Salir de la versión móvil