Almería mantiene su liderazgo en la exportación agroalimentaria en el primer mes de 2023, con casi la mitad del total exportado por Andalucía (40%), que suponen 479 millones de euros, un 0,7% más respecto al primer mes del año anterior.
Le siguen Sevilla, con 251 millones, el 21,1% y un alza del 16,2%; y Huelva, con 111 millones, el 9,4% del total, que es la primera provincia en crecimiento, con un 27% más.
En cuarto lugar, se encuentra Málaga, que ha alcanzado los 102 millones de euros (8,5%), con el segundo mayor crecimiento de las ocho provincias, un 23,8% respecto a enero de 2022; y en el quinto puesto está Córdoba que, con 86 millones (7,2%) decrece un 5,9%. Le siguen Granada, que baja sus ventas un 8,6%, hasta los 83 millones; Cádiz que aumenta un 4,7% sus ventas hasta los 61 millones (5,1%); y Jaén que exportó por valor de 17,1 millones, con un descenso del 37% (1,4% del total).
Andalucía, líder de España
Andalucía lidera las exportaciones agroalimentarias españolas en dicho periodo con 1.190 millones de euros, el registro más alto de su historia para un mes de enero desde que existen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento de las ventas del 5,4%.
Estas cifras suponen el 21,6% de las ventas de España (5.506 millones), por encima de las siguientes comunidades exportadoras, Cataluña (21%) y Comunidad Valenciana (15,1%).
Según los últimos datos de Extenda, empresa pública perteneciente a Andalucía TRADE, este mes de enero de 2023 la tasa de cobertura alcanzó el 194%, 72 puntos más que la media nacional. Asimismo, lo que originó un superávit de 578 millones de euros que el complejo agroalimentario andaluz aporta a la balanza comercial de la comunidad.
Hortalizas
En el primer mes de 2023, crecen las ventas de ocho de los 10 primeros capítulos exportados por el sector agroalimentario andaluz, que continúan liderando las hortalizas, con 518 millones, el 44% del total, y un leve descenso del -0,4%; seguidas del aceite de oliva, que continúa al alza en los mercados internacionales, con una subida del 10,6% hasta los 216 millones; y las frutas, con 196 millones, el 16,5% y un aumento del 17,8%, el tercer mejor crecimiento del Top 10 con respecto a enero de 2022.
Como cuarto capítulo en ventas se posicionan las preparaciones de hortalizas y frutas, con 44 millones, el 3,7%, y un decrecimiento del 1,9%; seguidas por la carne y los despojos comestibles, con 37 millones, el 3,1% del total, y una subida del 17,6%; los pescados y crustáceos, con 25,3 millones, el 2,1% del total y un aumento del 15,2%; y las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, con 22,3 millones (1,9%) y un alza del 2,1%.
En octava posición están las preparaciones alimenticias diversas, con 21 millones (1,8 %) y un incremento del 22,1%, el segundo mayor del Top 10; seguidos de las plantas vivas y productos de la floricultura, con 10,1 millones (0,9%) y una subida del 14,9%; y las preparaciones a base de cereales y harina, con 8,8 millones (0,7%) y una mejora del 49%, que es el capítulo que más crece en el mes de enero de 2023 de los diez primeros.